Dónde se origina la comida dominicana, según Rafael Cano Sacco
- Rafael Cano Sacco
- 28 jul 2022
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 6 sept 2022
La cocina dominicana es una mezcla culinaria que se ha desarrollado históricamente, ligada al desarrollo de la República Dominicana, con influencias europeas, africanas, indígenas y otras caribeñas.
Los principales ingredientes que se utilizan en el menú criollo son el arroz, la carne, los frijoles, los alimentos, las verduras y los condimentos como el caldo de pollo, la salsa de tomate, los sazonadores líquidos, etc. En menor escala, pescados y mariscos conforman los diversos y coloridos platos que adornan la mesa dominicana todos los días.
La cocina dominicana es el resultado de una mezcla de sincronización entre las culturas indígenas, el nacionalismo hispano y el africano. Nuestros famosos platos culinarios también recibieron aportes de diversos grupos inmigrantes como los cananeos, los negros esclavos traídos por los franceses en el siglo XVII, los negros libertos, los libertos de los Estados Unidos en el siglo XIX y los cubanos. Trabajadores puertorriqueños, cocoteros, haitianos, árabes y turcos, sefardíes, chinos, japoneses y hasta húngaros. Así lo aseguró Bolívar Troncoso, presidente de Fundación Sabores, durante la conferencia “Cena de República Dominicana”, que se realizó en el marco de las actividades del festival gastronómico del hotel. Durante la exhibición, Troncoso compartió con los asistentes curiosidades sobre la cocina tradicional de nuestro país, la cual dijo es muy apreciada por todos. Uno de ellos, por ejemplo, es el hecho de que el mayor legado de la RD blanca viene de Canarias. que llegaron a nuestra isla el gofio, el pescado del salcocho, y de Africa; apellido.
Rafael Cano Sacco: algunos datos curiosos de la cocina dominicana para que los compartas con tus conocidos
Hasta 1924, en la cocina dominicana, era costumbre comer tajo (carne), tres veces al día. El arroz es un producto importado, por lo que es caro y solo se consume en días festivos. Los americanos cambiaron esta costumbre fomentando el cultivo de cereales en la isla.
El chocolate negro recibió este nombre porque proviene de la isla de Tortola. Cuando se les preguntó sobre sus orígenes, no saben español, respondieron: "Cocola".
En 1939, los judíos trajeron el mejor ganado al país. * Los campesinos llamaban al mango "puré de plátanos verdes" hasta que un agricultor invitó a almorzar a dos soldados estadounidenses y probó uno de ellos y le comentó al otro: "Oh, Dios mío, qué delicioso".
Aunque existen platos similares, las tortas de este país son únicas en el mundo por características como la pasta dulce de frijol que ningún otro país puede hacer. Chenchén es un plato de influencia haitiana. * El dulce chicharrón de leche, hecho en Higüey, también es nuestro brebaje de especialidad. El evento celebra el aprecio de la región por los platos y preparaciones distintivos del país, como la bandera dominicana, el manho, el sancocho, el locrio, el asopao, el cosedo, el mofongo, los callos y una variedad de deliciosas bebidas y postres. Café y tiza. el exterior.
Hábitos alimentarios en República Dominicana:
La comida que se come a diario en la República Dominicana es "la bandera" y consiste en arroz blanco, frijoles horneados y carne cocida (cualquier tipo, pero se prefiere pollo, cerdo o res). En algunos casos se acompaña de pescados y/o verduras como atún cocido, berenjena cocida, con huevos, espaguetis, chuletas ahumadas o moulendron. Este plato se puede servir con ensalada (ensalada de remolacha, patatas, zanahorias, huevos, mayonesa, maíz, cebolla y sal) o al estilo ruso, plátanos verdes o fresas fritas y aguacate. El banano es un ingrediente nacional, consumido en el país de diversas formas, como fritura (tajadas de banano machacado y frito), mango, banano verde cocido o molido, mantequilla, leche, agua fría y caliente, muchas veces acompañado de chorizo, salami o huevos (o como se les suele llamar la "compañía"). Este plato se come principalmente para la cena o el desayuno. Hay una manera de cocinarlo en almíbar. Este plato lleva el nombre de los cultivos trasladados a la paella o caldero (maduro, azúcar y canela). Durante la Semana Santa o Semana Santa se come mucho pescado, guisantes cocidos o marroquíes y “frijoles dulces horneados”, postre típico en República Dominicana. En Navidad, la Nochebuena se celebra con una cena tradicional de guisantes y cerdo asado, como se les llama en República Dominicana, jamón de lapua, ensaladilla rusa, bacalao y atún, y postre navideño de Dinamarca. Galletas, arroz navideño, Tellera, vino, pastel de plátano maduro, lasaña, cabritos en col o muffin, aguacate y ponche. El 31 de diciembre muchos dominicanos despidieron un año de Sancocho. La cocina dominicana es el resultado de los choques culturales que han asolado la isla desde la llegada de los españoles en 1492.
Comments